miércoles, 27 de julio de 2011

"RESUMEN DE LA OBRA "

“EL DESENCANTO DE MIGUEL GARCÍA”

Autor: Benjamín Carrión.

El 14 de octubre salió a Europa Luis Alfonso Enríquez en el vapor italiano “Guido Cesaré”, le habían dicho que llegue al hotel Tívoli en Guayaquil, salió con varias cartas de recomendación para que pueda sacar más rápido el pasaporte le recomendaron a personajes que le ayudarían en todas partes,  que no bajara del barco por peligro de robo  y  enfermedad como el paludismo, le daban muchos consejos para el viaje, él todavía con 23 años de edad  iba a París, ya que su más grande ilusión era salir fue a despedirse de su mejor amigo Miguel García y de la Sra. Beatriz  madre de su  amigo y a comer en el hotel Savoy por invitación de su amigo.

Luis Alfonso Enríquez era un muchacho de buen carácter, comprensivo, tímido y de corazón noble y sincero, su padre era el Dr. Pablo Enríquez pensador, orador, muchas veces diputado, había estudiado en Quito, conoció a Magdalena Monteverde  se casaron y tuvieron tres hijos; Luis Alfonso, Pablo y Clara. Miguel hijo de Beatriz, amigo de Luis Alfonso Enríquez es mayor con pocos meses se graduó de abogado mientras Luis Alfonso de bachiller con la ilusión de viajar a Europa para estudiar Ciencias Políticas  y Sociales en la Universidad de París.

Todos necesitamos volver de algunas partes decían  los muchachos mientras comían, que todo quedaba listo para el viaje, la mamá estaba de acuerdo con el viaje para que salga del grupo “Acción Revolucionaria y Social”, Miguel le dio los mejores consejos para que estudie y regrese a su país, lo invita a salir por última vez a recorrer el ambiente de Quito continúan conversando de lo que harán en el futuro Luis Alfonso le recomienda que cuidara a Clara  hablaban de sus proyectos, de sus ilusiones de construir una nueva sociedad  más civilizada, de libertad y de justicia, invertir la riqueza del país en la construcción de escuelas, abrir caminos para unir a los pueblos, vivir en paz en todo el continente.

Los últimos días de Luis Alfonso en Quito fueron muy  recargados, comidas, tés, visitas y despedidas, el almuerzo en casa de la Sra. Beatriz, fiesta donde las chicas Gutiérrez pasaron una noche de humor, licor y promesas. El grupo de “Acción Revolucionaria y Social” también le organizaron una comida, le entregaron un esfero de plata para que les escriba de los sitios donde llegue, Luis Alfonso cansado del trajinar de los últimos días se dirigió en tren a Guayaquil para luego salir a París.

Luis Alfonso le escribió la primera carta  a Miguel García contándole  todo el trajinar del viaje por Panamá y pasar días enteros viajando por el mar y la llegada a París le relata la propia realidad en París, las modas, las costumbres, le cuenta que con la pluma que le regalaron les escribió a todos sus amigos, pero que casi ninguno le había contestado, le cuenta que tiene  proyectos de ir a España, Inglaterra, Bélgica, Italia, Rusia y finalmente a Palestina, le ruega que le cuente de su mamá y sus amigos; su hermana le contaba en una carta como se acordaba de él, todos sus amigos el papá y la mamá que le recuerdan mucho y le decía que  comente más acerca de los sitios que ha recorrido.

Miguel le escribe  una carta a Luis Alfonso, contándole la realidad política que se está viviendo en el país, el cierre de periódicos por parte del gobierno, Roberto un primo también se comunica por medio de una carta, y así se comunicaban por medio de cartas y conocía acerca de lo que ocurría en su país de origen “Ecuador”.

Miguel García luego que perdió  Clara, trataba de reorientar su vida, hubo muchos cambios en su vida política, había sido derrotado por el presidente Arévalo y triunfó  la Revolución con el nuevo presidente Pablo Enríquez, Miguel se convirtió en el secretario particular del presidente Enríquez; Miguel y Clara se dieron cita para tomar un té, ella ya casada pero lo seguía amando y  juntos compartieron momentos inolvidables.

Miguel recibió una carta  de Luis Alfonso quien le anunciaba el retorno a su país, habían muchos problemas en el gobierno, precisamente Luis Alfonso venía a ser mediador entre el gobierno que presidia su padre y las fuerzas de oposición, regresaba en el vapor “León XIII” a Guayaquil y luego viajó a Quito, mientras Clara y Miguel planeaba muchas actividades políticas para los días que llegue Luis Alfonso.

Miguel contó con el apoyo de su madre y Clara, para luchar en contra del gobierno, salió en busca de su grupo, conversó con Villegas y comunicaron a todos los integrantes del grupo para que Miguel les comunique la verdadera situación, Miguel estaba seguro y en posición de luchar contra el gobierno.

Las luchas se realizaron de una manera brutal doscientos muertos, mil heridos; un triunfo completo del gobierno, tomando luego presos a los cabecillas en Quito, Guayaquil y Cuenca, el país estaba en conmoción, los periódicos detallaban paso a paso los acontecimientos, Miguel trataba de explicar a la juventud la necesidad de mantener la lucha y sus ideales, Miguel renunció el puesto que tenía en el gobierno; él no podía ir a recibir en la estación Luis Alfonso,  Villegas trataba de publicar un manifiesto, se dio la orden de detener a Miguel García, siendo el teniente Arroyo muy amigo de Miguel quien procede a detenerlo.

Llegó Luis Alfonso,  muy confundido,  porque el presidente era su padre quien había ordenado la detención de Miguel su mejor amigo, Luis Alfonso y Clara van a visitarlo a  a la cárcel, los tres al final juntos; Clara, Miguel y Luis Alfonso. Posteriormente Miguel García y Villegas salen en un tren al destierro, pero Clara no lo dejó ir solo a Miguel  sino que lo acompañó, se despidieron con lágrimas de su amigo y hermano Luis Alfonso, quedándose muy triste por la ausencia de su amigo y hermana respectivamente.



CRITERIO PERSONAL

La novela “El Desencanto de Miguel García “es una obra de trascendental importancia en nuestro país, por cuanto hace un enfoque social y político del Ecuador, en donde participan  personas muy notables de nuestra sociedad con sus éxitos y limitaciones, poco a poco van creciendo en la vida social, los estudios, la política, ya que uno de los jóvenes Luis Alfonso, tiene la oportunidad de viajar a Europa para perfexionarse en sus estudios, mientras sus amigos y compañeros siguen luchando por mejores días para nuestra sociedad; Es importante la lucha para obtener justicia, igualdad y libertad, pero algunas personas tienen que sacrificar su futuro en la cárcel o en el destierro como sucedió con Miguel y Villegas en esta hermosa novela.
















jueves, 21 de julio de 2011

BIBLIOTECA VIRTUAL

Primero ingreso a la página principal de UNL con esta dirección:
Me ubico en la parte superior izquierda y selecciono la Ventana Servicios en Línea, escojo Sistema Bibliotecario hago clip, aparece la siguiente ventana
Selecciono hago clip en el botón Biblioteca Virtual aparece la pantalla siguiente:

Luego elijo la opción de base de datos científicas
Base de Datos InformaWorld



Base de Datos OvidSP
Descripción: http://www.unl.edu.ec/images/unl/biblioteca/informaworld.png




Hago clip en el botón antes indicado y presenta la siguiente pantalla
Posteriormente selecciono el tema Literacy Abstracts , hago clip para observar la información acerca del tema elegido

Datos Cientificos

Primero ingreso a la página principal  con esta dirección:

Luego voy a Biblioteca Virtual
A continuación elijo el tema el cual voy a comentar
Día Mundial del Medio Ambiente
Aparece la base datos cientifica del tema antes mencionado
A continuación en el lado derecho aparece un botón, hago clip para ver toda la información del tema a tratar  se observa la siguiente pantalla.

Participación de foros en el periódico "Comercio"

Primer Paso…Para Participar en un Foro Periódico
Ingrese al diario el comercio con la siguiente dirección:
Luego me ubique en el casillero noticias se despliega un nuevo menú, hice clic en la opción la Salud en la sección dos y escogí este tema que se observa.
 Escribir a mano ayuda a ejercitar el cerebro”
Para ello me pide que me registre para poder comentar acerca del tema antes mencionado, el registro me pide llenar datos tales como aparece en la pantalla.
Una vez registrada me aparece un mensaje en la pantalla diciendo que revise el correo electrónico para hacer el enlace con diario el comercio, a continuación aparece la dirección que me lleva a la página oficial Diario y realizo mi comentario personal.
Para  publicar el comentario me pide que deje mi correo electrónico, la contraseña y escriba el código de la imagen.
Gracias:
Imagen del tema a comentar:
Escribir a mano ayuda a ejercitar el cerebro
Un nuevo estudio comparó los procesos cerebrales que se producen al escribir a máquina y a mano, y comprobó que se mejoran las capacidades visuales, motoras y cognitivas
Escribir en el teclado de un computador es más rápido y, según el programa que se use, se puede ir corrigiendo la ortografía al mismo tiempo.

Posteriormente  se presenta el comentario en el sitio
| Reinelia Vicente
Consideró que hoy en la actualidad todos los usuarios utilizamos el computador para realizar nuestros trabajos, ya que este nos brinda rapidez y facilidad pero según los estudios realizados por científicos se conoce que al escribir en mano nos brinda muchos beneficios cognitivos, visuales, y activa nuestra motricidad fina y ejercita nuestro cerebro, motivo por el cual recomiendo todos los lectores de este diario en especial a los estudiantes realizar prácticas de escritura a mano.






jueves, 30 de junio de 2011

APRENDIZAJE POR PROYECTOS CON LAS TIC



El Aprendizaje por Proyectos (APP) se llama algunas veces aprendizaje por problemas y viceversa. En el Aprendizaje por Problemas la atención se dirige a la solución de un problema específico. Por ejemplo, limpiar un arroyuelo que corre por la ciudad y que está contaminado, o a salvar una especie animal o vegetal que se encuentra amenazada.

El APP constituye una categoría de aprendizaje más amplia que el aprendizaje por problemas. Mientras que el proyecto pretende atender un problema específico, puede ocuparse además de otras áreas que no son problema. Una de las características principales del APP es que el proyecto no se enfoca a aprender “acerca” de algo. Se enfoca en “hacer” algo. Está orientado a la acción.

EL APP VISTO DESDE LA PERSPECTIVA DEL ESTUDIANTE

La lista que se cita a continuación demuestra que el APP puede analizarse de por lo menos seis maneras desde la perspectiva del estudiante.
El APP desde el punto de vista del estudiante [1]:
Se centra en el estudiante y promueve su motivación intrínseca.
Estimula el aprendizaje.
Permite que los estudiantes realicen mejoras continuas e increméntales en sus productos, presentaciones o actuaciones.
Esta diseñado para que el estudiante esté comprometido activamente en “hacer” cosas en lugar de únicamente aprender “sobre” algo.
Requiere que el estudiante realice un producto, una presentación o una actuación.
Es retador y está enfocado en las habilidades mentales de orden superior.
Cada una de estas características se discute brevemente en las seis secciones subsiguientes.


ENFOCADO EN QUIEN APRENDE, INTRÍNSECAMENTE MOTIVADOR

Los alumnos tienen tanto una selección considerable de proyectos para escoger, así como la naturaleza de estos y su nivel de contenido. Los estudiantes se motivan intrínsecamente en la medida en que dan forma a sus proyectos para que encajen dentro de sus propios intereses y habilidades. Se puede dar el caso de que un alumno tenga que dedicar tiempo y esfuerzo sustanciales, para definir el proyecto específico que llevará a cabo. El producto, la presentación o la producción/representación generadas por el alumno tendrán un toque personal -lo representan a él-.
Esencialmente, se puede asignar el mismo proyecto a estudiantes que tengan trayectoria académica, calificaciones y habilidades académicas considerablemente diferentes. Los alumnos construyen nuevos conocimientos y habilidades, edificando sobre los conocimientos y habilidades que ya poseen.
Los estudiantes realizan su investigación empleando múltiples fuentes de información, tales como Internet, libros, bases de datos en línea, cintas de video, entrevistas personales (realizadas en persona o por medio de telecomunicaciones), y sus propios experimentos. Aún si los proyectos se basan en el mismo tema, es muy probable que distintos alumnos empleen fuentes de información considerablemente diferentes.
Los alumnos deben participar en el desarrollo de la evaluación y tener una comprensión plena sobre ésta. Así aprenden a evaluar su propio trabajo.


COLABORACIÓN Y APRENDIZAJE COOPERATIVO

Un equipo de personas puede trabajar en el proyecto. El equipo puede estar conformado por un curso completo, por varios cursos, o aún por alumnos provenientes de sitios lejanos y diversos. En estos casos, los individuos o los pequeños grupos, trabajan en los diferentes componentes de una gran tarea y con frecuencia sus esfuerzos de colaboración conjunta se coordinan mediante la tecnología.
La instrucción entre pares, se enseña y estimula de manera explícita. Los alumnos aprenden a aprender el uno del otro y también aprenden la forma de ayudar a que sus compañeros aprendan.
Los alumnos aprenden a evaluar el trabajo de sus pares. Aprenden a dar retroalimentación constructiva tanto para ellos mismos como para sus compañeros.

ESTUDIANTES ACTIVAMENTE COMPROMETIDOS

En un aula de clase en la que se trabaja con APP, el nivel promedio de ruido es mayor que en una aula tradicional porque con frecuencia los estudiantes trabajan en grupos. Así que comunicarse, moverse, compartir y ayudarse unos a otros es la norma.
El profesor circula dentro del aula, interactuando brevemente con las personas y los grupos, suministrando retroalimentación y ayuda según sea necesario. El profesor actúa como un “consejero en el sendero” más que como un "letrado en el estrado". Por lo tanto, los alumnos aprenden: a depender más de ellos mismos, a buscar ayuda entre ellos o a dilucidar las cosas por sí mismos.








martes, 12 de abril de 2011

PROYECTO EDUCATIVO

 
El Proyecto educativo
Institucional (PEI), es un instrumento de gestión que presenta una propuesta
singular para dirigir y orientar en forma coherente, ordenada y dinámica los
procesos pedagógicos, institucionales y administrativos de la Institución
educativa.
El PEI resulta de un proceso
creativo, participativo de los miembros de la comunidad educativa.
3.¿Por qué elaborar el
Proyecto Educativo Institucional? Porque los nuevos paradigmas educativos demandan cambios sustantivos en su principal escenario: la Institución
Educativa.
Proporciona una marco global sistemático y con visión de futuro, hacia donde se encamina la gestión de la
IE.
Es una respuesta de cada IE a
la diversidad intercultural y geográfica de nuestro país.
Genera un compromiso de la
comunidad educativa con el mejoramiento de la calidad de educación.
Constituye una herramienta
para liderar cambios planificados en la educación.
4.¿Qué busca lograr el PEI?
Definir la identidad de la institución educativa
Transformar y mejorar la
calidad educativa
Compartir una visión anticipada y satisfactoria de la situación educativa.
Lograr la autonimía de la
Institución educativa
Facilitar y mejorar el proceso
de toma de decisiones
Permitir la planificación
estratégica a mediano y a largo plazo, así como el operativo a corto plazo.
Responder a las necesidades de
aprendizaje
Promover y sostener el
compromiso de los docentes y la colaboración de los padres de familia y la
comunidad.
5.¿Qué características
presenta el PEI? 1. Temporalidad
Establece objetivos para el
mejoramiento de la IE en el mediano y largo plazo.
2. Demanda
Responde a las expectativas de
la comunidad a la que pertenece la IE
3. Participación
Promueve la intervención y el
compromiso de los docentes en su elaboración y desarrollo involucrando a los
padres de familia y alumnos.
4. Evaluación
Facilita las medidas
correctivas y oportunas y de retroalimentación de las acciones y su evolución
conforme a los propósitos de la educación.
6.¿Quién lidera la
construcción del PEI? El director de la Institución educativa es el que conduce
el proceso de construcción del PEI y, a la vez, convoca y orienta su
planificación. Es el actor principal que debe conciliar con las autoridades de
la comunidad, instituciones representativas, padres de familia, docentes y
trabajadores administrativos y de servicio.
7.COMPONENTES DEL PEI 1.
IDENTIDAD
2. DIAGNÓSTICO
3. PROPUESTA PEDAGÓGICA
4. PROPUESTA DE GESTIÓN
La propuesta pedagógica es el
centro del PEI porque define el carácter educativo de la institución.